Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 21, 2022

El (cripto) crowdfunding de la defensa de Ukrania - Un caso de ética trabajado con alumnos de Master (con resultados)



El pasado viernes tuve un interesantisimo debate ético con mis estudiantes. Mis alumnos tenian que preparar argumentos a favor o en contra del caso utilizando argumentos de determinadas teorias éticas (Kantianismo, Utilitarismo, Contrato social). Os comparto el enunciado y el resumen del debate (en ingles) por si os es de interés. _________________________________________________________________

The case: Crowdfunding the war in Ukraine with Cryptocurrencies 


Since the start of the invasion of Ukraine by the Russian army, a lot of reactions have ensued: From the almost unanimous condemnation of the UN to logistical aid to the Ukrainian defense forces not in the form of humanitarian supplies but also war vehicles, weapons, and ammunition.  


The MAD doctrine (Mutually Assured Destruction) advises that countries with nuclear weapons should not engage directly. Hence NATO and EU countries have started to apply unprecedented economic sanctions, like the exclusion of Russian banks from the SWIFT international banking communications, the ban of imports and exports from and to Russia ( not including oil and gas by the time being), and the direct seizing of actives owned by Russian oligarchs in western countries, including Switzerland and Monaco. Media associated with the Russian government (like Russia Today ) have been canceled in platforms like Youtube, Twitter, and Facebook in several countries. And this is just the tip of the iceberg of the cyber-war that arguably was already ongoing. For example, the cyber activist group Anonymous has declared war against Russia and has allegedly hacked media servers in Russia to expose news about the war in Ukraine to the Russian population. The Russian government has passed legislation that makes spreading "false information" about the war a crime punishable with up to 15 years of prison. 


In this scenario, thousands of citizens worldwide have started donating cryptocurrencies (Bitcoin and Ether) to wallets owned by the Ukrainian government. This constitutes an unprecedented fact in history: the crowdfunding of a war effort in a country by foreign citizens. The Ukrainian government has decided to take advantage of this situation and promised the airdrop of tokens to the Ethereum wallets that had donated until a given deadline. This caused a significant increase in donations, including hundreds of thousands of micro-donations not motivated by solidarity but as speculation. 


You must prepare an argumentation in favor or against the ethical implications of "the crowdfunding of a war effort in a country by foreign citizens" in this context using the logic of one of the ethical theories studied in class: Kantianism, Utilitarianism, Social Contract, and Virtue Ethics. 


As "ammunition" for your arguments (pun intended), you can use the case presentation you are reading, plus any source you have found online. Note that in this case, properly understanding concepts (crowdfunding.


Summary of the debate in class. 


(Kantian +, 12 votes) If roles were reversed one would welcome the help


(Kantian +, 3 votes) It is an action that springs from good intentions (not treating it as means to an end )

Rebates :

1) (Kantian -, 12 votes) Is it really it? It is not self-interest? An action that is done out of fear and using the Ukrainian land as a shield for the west?    

2) (Kantian -, 9 votes) Good intentions should not lead to providing weapons. 


(Kantian +, 0 votes) Would be a good thing if everybody acted in this way.

Rebate : 

2) (Kantian -, 10 votes) It would be not, It could backfire and make wars more gruesome (like Napoleonic wars after the french revolution, when all the people of the state got involved in the war effort ) and would certainly benefit and incentivize the weapons industry) 


(Utilitarian view) 

Both groups decided to use "human (and animal) suffering minimization" as the main value to optimize for. 

Those in favor: In the long term, stopping an authoritarian tyrant with a record of invading countries is necessary to prevent suffering. Ukrainians will suffer more under the Puttin's yolk than if they surrender. 

Those against: In the short term the best bet to stop suffering is to stop the war. Crowdfunding Ukrainian's defense only makes it worse, and what will come later is unknown. 

These two points are in heavy dispute with a slight majority on the side in favor.


(Social contract) 

In favor: 

This is an example of participatory democracy. (vote with wallet) 

  • UN Charter Preamble 1st Paragraph:

WE THE PEOPLES OF THE UNITED NATIONS DETERMINED

  • to save succeeding generations from the scourge of war, which twice in our lifetime has brought untold sorrow to mankind, and
  • to reaffirm faith in fundamental human rights, in the dignity and worth of the human person, in the equal rights of men and women and of nations large and small, and
  • to establish conditions under which justice and respect for the obligations arising from treaties and other sources of international law can be maintained, and to promote social progress and better standards of life in larger freedo

 (All in favor)


Against: 

10 commandments (seen as a social contract for the believers in the Christian churches )  

-Thou shall not kill 

(a contract that has been disrespected by the very churches over centuries)

Rebate: Asimov's robotic rules: Thou shall not kill or by lack of action allow someone to be killed. 

martes, abril 26, 2016

Nuevo proyecto: libro para ayudar a aprobar exámenes


Muchos debéis saber ya que no creo en los exámenes. La mera noción de usar números para evaluar el conocimiento o las habilidades me parece un artefacto engañoso y falaz.

Pero el sistema es el sistema, y muchos son los que se ven afectados por esta plaga educativa. Muchas puertas se abren o cierran con un examen, y muchas decisiones vitales importantes se toman a partir de una décima arriba o abajo. Por otra parte sé que hacer exámenes es una habilidad - una competencia si sois eduquisquillosos - y uno puede aprender a rendir mejor en exámenes.

Por eso, después de años pensando en ello he decidido escribir un libro sobre aprender a aprobar exámenes, una aproximación de lifehacking. Marta Forment va a ser la artista ilustradora (pero el dibujo de arriba lo he hecho yo :-) ). Ahora te pido que si te interesa el tema me eches una mano. Necesito opiniones, preguntas y feedback. Mucho feedback. Estoy creando una lista a la que voy enviando partes del libro a medida que lo escribo. Algunos ya estáis en esta lista y me estáis ayudando mucho. Al final todos los de la lista vais a recibir una copia gratix del ebook.

¿Quieres ir leyendo el libro a medida que lo escribo y aportar feedback?

* Campo requerido

miércoles, septiembre 30, 2015

(Audio) Tercera classe sobre "Core Web Technologies" y un chiste malo sobre Aliens que nadie rió.


Siguiendo con la serie de clases del curso sobre webservices os traigo otra "lecture" maratoniana, de casi 1h 50 minutos sin parar. Me pasé 10 minutos de la hora y los alumnos seguían haciendo preguntas. Que ganas!!!

A parte de hablar sobre las tecnologías en que se basa la web que hoy conocemos, en esta clase reflexiono sobre la forma en que las tecnologías "cutres" ( simples, que resuelven un problema, que son fáciles de entender y con las que la gente trastea en su cocina, garaje o en un despacho a la sombra de un colisionador de hadrones son las que a medio plazo arrinconan las tecnologías serias, caras, difíciles de explicar y entender que en el presente son el estado del arte.

En esta linea la Web una solución cutre - pero simple, clara, fácil de entender modificar y extender - fue creada por un físico, no un departamento de ingeniería de software en una gran empresa o universidad.

!Zasca!

Aqui la lecture on core web technologies , webservices 3

sábado, septiembre 26, 2015

Construir una estrella de la muerte es posible, sostenible y necesario. Probando la matriz de sostenibilidad para proyectos de ingeniería.


¿Es posible construir una estación espacial esferoide de 160 KM de diámetro capaz de alojar y mantener con vida a aproximadamente a un millón de personas? O sea: ¿Es posible para la humanidad del S.XXI - no la de hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana - construir una Estrella de la Muerte?

La hipotética construcción de una Estrella de la Muerte es un proyecto que hemos contemplado un grupo de trabajo de profesoras, profesores y una ex-alumna en un articulo plublicado en la Revista ReVisión(1), para poner a prueba lo que llamamos la Matriz de Sostenibilidad de los proyectos de Ingeniería.

Los ingenieros resolvemos problemas que se definen a partir de requisitos, que normalmente relativos a la función, el rendimiento y a aspectos económicos. Y, como bien sabemos hoy en día se omiten aspectos relativos al impacto en la sociedad o al medio ambiente. Por ello hemos creado esta matriz, para facilitar un análisis y reflexión sobre todas las dimensiones y etapas del ciclo de vida de un proyecto. Esta matriz se inspira en la Matriz de la Economía del Bien Común.


La Estrella de la Muerte

Para ilustrar la aplicación de la Matriz de Sostenibilidad a un proyecto de ingeniería hemos escogido como proyecto La Estrella de la Muerte, la famosa estación de combate popularizada en la saga Star Wars por George Lucas. Hemos seleccionado este proyecto por varias razones. En primer lugar, se trata de un proyecto enormemente ambicioso, probablemente el más ambicioso que jamás haya emprendido la humanidad (en el supuesto de que se pusiera en marcha, claro). En segundo lugar, se trata de un proyecto transversal, conocido por una gran parte de los estudiantes/ingenieros y que por lo tanto no es necesario explicar previamente. En tercer lugar, es un proyecto multidisciplinar con grandes efectos sobre la sociedad y el medio ambiente. Difícilmente otro proyecto podría tener en un futuro próximo un impacto tan grande en la humanidad y en el propio planeta Tierra. Finalmente, se trata de un proyecto suficientemente atractivo como para que los estudiantes de ingeniería (y algunos de sus profesores) se tomen el tiempo de leer este artículo, lo que constituye el primer paso para que puedan aplicar la Matriz de Sostenibilidad a sus proyectos.

A continuación os pongo algunos de los argumentos expuestos en el articulo que pueden ser de interés.

¿Es sostenible la Estrella de la Muerte?

Como puede entenderse fácilmente, no es posible realizar una estimación precisa ni del coste económico ni del impacto ambiental o social de la construcción de la Estrella de la Muerte (en adelante, EM), por lo que nos centraremos en el impacto general que tendría su construcción y valoraremos las consecuencias de su hipotético diseño y posterior construcción.


En noviembre del año 2012, 34 435 ciudadanos americanos solicitaron al gobierno de EEUU que en 2016 comenzase la construcción de la EM con el objetivo de generar puestos de trabajo en la construcción y en la ingeniería de la exploración del espacio, además de reforzar la defensa nacional. La respuesta del gobierno fue que el coste de la estación de combate, estimado en 850 ×1015 dólares, lo hacía inviable, además de indicar que la administración Obama no apoyaba la construcción de armas capaces de destruir planetas, especialmente si estaban diseñadas de tal modo que un solo hombre con un pequeño caza de combate era capaz de destruirla.

Pero los ciudadanos no se rindieron, y tras el rechazo de la petición, decidieron recaudar fondos a través de una plataforma de crowdfunding para financiar con capital privado la construcción de la EM. Para reducir el coste apostaban por usar plataformas de software abierto como LiNuX o Android. Se marcaron como objetivo inicial para poner en marcha el proyecto conseguir 23,2 millones de euros. Aquellos que daban 1 € recibían el agradecimiento de los promotores y conseguían su propia satisfacción al saber que estaban colaborando para tener un planeta más seguro. Los que donaban al menos 10 € verían además su nombre impreso en uno de los androides de mantenimiento MSE-6 de la EM. El proyecto consiguió en la plataforma de crowdfunding poco más de 380 000 € y fue cerrado el 1 de abril de 2013 por no recaudar el mínimo necesario preestablecido para su puesta en marcha.

En realidad, el coste de la EM indicado por el gobierno de EEUU estaba mal estimado. De hecho, probablemente ni siquiera hicieron ningún cálculo. Se limitaron a usar la información que encontraron en una página web publicada por un grupo de estudiantes de economía de la Universidad de Lehigh, Pennsylvania. Estos estudiantes supusieron que la EM sería construida con acero, y calcularon la cantidad de acero que se necesitaría para construir una estación espacial como la EM de 140 km de diámetro1 en el supuesto de que la densidad fuese similar a la de un moderno portaviones. Determinaron que se necesitarían 1,08 billones de toneladas de acero, que con el coste del material en 2012 suponía un precio de 852 ×1015 dólares, equivalentes a unas 13 000 veces el producto interno bruto mundial. Además, calcularon también que con los niveles de producción de 2012 se tardarían 833 315 años en extraer todo ese acero y que obtener semejante cantidad sólo sería posible si se sacase del núcleo de la Tierra, donde hay acero suficiente para construir al menos 2000 EM de esta densidad. Esto parece un poco peligroso porque podría desestabilizar la rotación del planeta.

Como puede observarse, el cálculo no tiene en cuenta otros elementos imprescindibles para construir la EM, como por ejemplo otros materiales, la mano de obra, las fuentes de energía, los sistemas de navegación y control, los sistemas de soporte vital, el armamento o el transporte al espacio todos los materiales y humanos implicados en el proyecto. Para que nos hagamos una idea, la NASA cobra aproximadamente 95 millones de dólares por poner una tonelada de material en el espacio, aunque este coste se ha reducido enormemente en los últimos años gracias a la innovación disruptiva en el sector que SpaceX - una de las empresas de Elon Muck. Poner 1 billón de toneladas de acero en el espacio costaría, a precio de la NASA, 13 ×1015 dólares. Por otra parte, habría que rellenar la EM con aire respirable a una presión de una atmósfera. Eso supone algo más de 8 ×1012 metros cúbicos de nitrógeno y 1,5 ×1012 metros cúbicos de oxígeno.3 Más o menos, el 0,005% del nitrógeno y el 0,002% del oxígeno disponible en la atmósfera de la Tierra. Si se comprime el gas, sólo sería necesario transportar 21 ×109 metros cúbicos de nitrógeno y casi 2 ×109 metros cúbicos de oxígeno.

Si incluimos los costes de transporte de los contenedores obtenemos un coste adicional, sólo del transporte del acero y el aire, de más de 13 ×1015 dólares. Y no estamos contabilizando el probablemente más alto de los costes: el armamento. Un moderno caza de combate como el Eurofighter Typhoon cuesta algo menos de 9 ×107 €. La EM debería contar con miles de estos cazas (que además deberían ser capaces de desplazarse en el vacío interestelar) y cientos de cruceros de combate cuyo precio no nos atrevemos a estimar en este artículo.

El «diseñador de páginas web, pensador estrafalario y especialista de Apple» Ryszard Gold, estima que construir la EM costaría más de 15 ×1024 dólares, aunque usando materiales alternativos como aluminio, titanio o grafeno en lugar de acero, y disponiendo de una planta de fabricación en la luna para reducir gastos de transporte, entre otras alternativas, podría reducirse el coste a la mitad.

Teniendo en cuenta que el valor de la economía mundial ronda actualmente los 14 ×109 dólares, la EM costaría 1,11 ×1015 veces la cantidad de dinero disponible en el mundo, y se necesitaría el espacio equivalente a 10,3 EM para almacenarlo. Ante estos desoladores datos, parece que la construcción de la EM no es viable económicamente (y por lo tanto, no es sostenible). Sin embargo, vamos a tratar de demostrar que sí que lo es, y a evaluar la sostenibilidad del proyecto.

Es posible. Es necesario.

En la década de los 60 del siglo XX nadie sabía en la NASA cómo llevar un ser humano de ida y vuelta a la Luna. Pero tampoco lo sabían los rusos que estaban ganando en la carrera espacial con el Spuntkink y Yuri Gagarin ensalzando el modelo comunista ante el mundo. Por eso Kenedy apostó por un objetivo a medio plazo en el que la NASA tuviera alguna opción de llegar antes que los rusos.

El proyecto Apolo fue desarrollado por un equipo humano con una media de edad inferior a los 30 años que no sabía que no se podía conseguir. La inversión e ilusión de todo EEUU volcada en el programa espacial consiguió hacer, en menos de 10 años, lo que nadie sabía cómo hacer. Esa inversión revirtió en las siguientes décadas de forma multiplicada en forma de un enorme impacto económico, conocimiento científico y desarrollo de nuevas tecnologías que hoy disfrutamos, como el velcro o la cinta americana que salvó la vida a los amigos de Tom Hanks en Apolo 13.

De hecho, ese efecto sigue produciéndose actualmente: se estima que cada euro invertido en la actividad espacial reporta a la economía de un país entre 4 y 20 veces su valor.

El pensamiento científico avanza exponencialmente cuando se dedican recursos suficientes. Cuando se aplican tecnologías que se rigen por patrones de crecimiento exponencial, misiones imposibles se convierten en asumibles. Construir un artefacto como la EM es un proyecto imposible si se usa un pensamiento lineal: es preciso utilizar el pensamiento exponencial. A principios de los años 90 del siglo pasado se estimaba que el genoma humano sería secuenciado totalmente para el año 2050. Esta estimación estaba basada en una visión lineal del progreso de principios de los 90. En 1998, sin embargo, ya se había conseguido secuenciar completamente el genoma. Hoy (2015) se prevé que en menos de 5 años se pueda analizar el genoma de un individuo en pocos minutos con un coste asumible para el presupuesto de la clase media.

El estudio (superficial) de coste presentado unos parrafos antes está basado en un pensamiento lineal y, por lo tanto, equivocado. Pensamos que si la humanidad se lo propone y se coordina, es posible construir una estación espacial como la EM en los próximos 100 (o 50) años a partir de la tecnología actual y de sus previsibles avances.

Para empezar, existe una cosecha de billonarios (en billones anglosajones) salidos de Silicon Valley, la mayoría con edades entre treinta y cuarenta y pocos años, que se ha propuesto revivir la carrera espacial.

Elon Musk, cofundador de Paypal, ha creado SpaceX, una empresa que ha reducido el coste de poner un kilo de material en órbita de casi 100 000 dólares a 1400 dólares en menos de 10 años. Ha reducido el coste al 1,4%. Este ahorro lo han hecho a partir de un diseño de sus cohetes nuevo con tecnologia del S.XXI y no del año 1960 como la competencia - hasta hace muy poco los astronautas subían a la Estación Espacial Internacional en cohetes rusos construidos en los 60's extraídos de misiles intercontinentales reciclados, por ejemplo imprimen en 3D algunas piezas de sus motores porque son demasiado complejas para hacerlas con moldes, y porque trabajan de forma integrada verticalmente - o sea, construyen y diseñan TODO su hardware y software - y no siguen la rueda de 3, 4 y hasta 5 subcontratas por cada pieza que encarece la construcción un 10.000% . Seguramente en 2016 SpaceX iniciará sus vuelos en cohetes reutilizables que reducirán todavía más el coste.  Para saber mucho más: http://waitbutwhy.com/2015/08/how-and-why-spacex-will-colonize-mars.html

La NASA contrata actualmente los cohetes de SpaceX para llevar material a la Estación Espacial Internacional. Con costes de órdenes de 10e15 o 10e24, una reducción de dos órdenes de magnitud puede representar poco, pero el cambio es significativo a pequeña escala. A 1400 dólares el kilo, enviar aparatos experimentales al espacio ya no está exclusivamente en manos de la NASA o de agencias similares. Estos costes están al alcance de startups como las que han creado más de 1.000 000 de apps para smartphones en menos de 5 años.

Planetary Resources, fundada por Peter H. Diamandis en 2010, cuenta con inversores como Larry Page, Erich Smith, Richard Branson o Ross Perot entre otros, y tiene como objetivo establecer minas en asteroides para explotar sus recursos. Se han identificado asteroides (C-type) con una composición del 20% de agua que pueden aportar hidrógeno (combustible para cohetes) y oxígeno (elemento crucial para la vida tal y como la conocemos) en el espacio. Otros asteroides (X-type) contienen metales pesados escasos en la tierra como el niobio y el tantalio, que en la Tierra se extraen del coltán y generan en la República Democrática del Congo uno de los peores desastres sociales de nuestro planeta. Uno de los asteroides objetivo de Planetary Resources, por poner un ejemplo, contiene más platino del que jamás se ha obtenido en la Tierra.

La estrategia de Planetary Resources para obtener estos recursos es combinar dos tecnologías exponenciales: la robótica y la impresión 3D. Su idea es utilizar naves robotizadas equipadas con impresoras 3D que, una vez lleguen a un asteroide, dispongan de la capacidad de imprimir y ensamblar duplicados de sí mismas: tecnologías exponenciales combinadas en una aproximación exponencial. Además, Planetary Resources tiene un plan de negocio viable por sí mismo solamente con la comercialización de las tecnologías que está creando en la Tierra. La abundancia de recursos que presumiblemente provocará el desarrollo de la tecnología de Planetary Resources va a cambiar muy pronto las cosas en nuestro planeta. Operaciones mineras nada éticas y desequilibrios políticos causados por la escasez de ciertos recursos (platino, uranio, coltán, etc.) pueden tener sus días contados.

En menos de diez años, Planetary Resources o alguna de las empresas que compiten en la carrera de explotar los recursos de los asteroides conseguirán establecer una flota robotizada de minadores de asteroides. Una vez esto suceda, todo se va a acelerar -igual que sucedió con Internet en el año 1995-, y construir algo como la EM sólo va a depender de nuestra voluntad e imaginación. Es cuestión de tiempo, de poco tiempo.

Pero no sólo las empresas privadas están apostando por el futuro interplanetario. La NASA tiene previsto llevar un humano a Marte en los próximos 20 años, y para ello ha definido 15 áreas de nuevas tecnologías en las que se debe invertir:

sistemas de propulsión en el lanzamiento;

tecnologías de propulsión en el espacio;

producción y almacenamiento espaciales de energía;

robótica y sistemas autónomos;

sistemas de comunicaciones y navegación, así como de seguimiento de basura espacial;

salud y sistemas de soporte de la vida humana y habitacionales en el espacio;

sistemas de exploración humana en los destinos;

instrumentos científicos, observatorios y sensores;

sistemas de entrada, descenso y aterrizaje;

nanotecnología;

tecnologías de la información, modelización, simulación y proceso de datos;

materiales, estructuras, sistemas mecánicos y fabricación;

sistemas de lanzamiento y de seguimiento en Tierra;

sistemas térmicos y

aeronáutica.

Como puede comprobarse, estas áreas están perfectamente alineadas con la construcción de la EM. Pero no solamente es posible. Es necesario, sino imprescindible, que la humanidad aborde la construcción de un proyecto como la EM - o como quiera hacer Elon Musk llevar 1.000.000 humanos a Marte -para garantizar la supervivencia de la especie. En primer lugar, esto puede conseguirse gracias a que la EM nos permitirá convertirnos en una especie interplanetaria. En segundo lugar, las características de la EM contribuirán a conseguir la paz mundial, como veremos más adelante. Finalmente, el objetivo último de esta obra de ingeniería es mejorar la vida de todos los habitantes de la Tierra. Esto no sólo se conseguirá mediante la generación de millones de puestos de trabajo de calidad, sino también desarrollando las tecnologías que contribuyan a ello, como veremos en las siguientes secciones.

Si os habéis quedado con ganas de más os recomiendo que leáis el articulo completo. Nuestro diseño de la Estrella de la Muerte está en el apartado 5. Que lo disfrutéis.

(1) Fermín Sánchez, Jordi Garcia, Eva Vidal, David López, Jose Cabré, Helena García, Marc Alier y Carme Martín, ¿Es Sostenible la Estrella de la Muerte?, ReVisión Vol8, nº3 (2015) LINK  


martes, julio 28, 2015

Sobre Atenea (Moodle en la UPC), interoperabilidad e innovación abierta


En este articulo pretendo analizar la situación actual del campus virtual de mi universidad (UPC) basado en Moodle y las opciones que se abren ante nosotros para darle un empuje hacia delante. 

La situación. 

Hace 10 años la UPC sustituyó su antigua plataforma de Campus Virtual - LMS, VLE o como queráis llamarlo - que no usaba casi nadie por una nueva versión basada en Moodle. Por motivos que desconozco este servicio se llama Atenea. Dada mi vinculación con la comunidad Moodle tuve la suerte de participar en ese proceso.  

Como casi toda decisión en nuestra universidad, elegir Moodle como plataforma fue debatida, discutida y hubo gente que se opuso. Había gente que hubiera preferido adoptar un producto como Blackboard, un software de pago pero que quizás hubiera tenido a la larga un TCO (total cost of ownership) menor. Otros por otra parte señalaban que en la Facultad de Informática (FIB) ya teníamos una herramienta propia llamada racó (rincón) que se usaba la totalidad de las asignaturas de las Ingenieras en Informática. Otros no creían que hiciera falta este tipo de servicio. A este grupo les debía parecer bien seguir publicando sus apuntes a base de fotocopias en los servicios de reprografía -pagando los estudiantes claro- y colgando las notas en la puerta de sus despachos.

Algunos todavía lo piensan.     

Los números cantan. La nueva versión de Atenea es ampliamente usada por alumnos, profesores y gestores, más de 33.000 usuarios. Un millón de sesiones y seis millones de páginas vistas el pasado mes de mayo de 2015 son prueba incontestable http://orangoodling.blogspot.com.es/2015/06/el-impacto-del-cambio-un-interfaz.html . El 97% de las asignaturas de la universidad se integran con PRISMA - nuestro backoffice de gestión académica, no el de la NSA - a través de Atenea o el racó en la FIB. Incluso un buen porcentaje de asignaturas de la FIB han elegido usar Atenea en vez del racó. 

Cuando empieza el curso los profesores de la UPC encuentran a sus alumnos inscritos en las aulas virtuales (cursos) de Atenea/Moodle, donde pueden importar los contenidos de cursos previos de forma más o menos automatizada, la guía docente esta accesible a los alumnos y al terminar el curso, las notas se envían al sistema de gestión académica donde se integran en el expediente académico de cada estudiante. Este proceso funciona bien desde hace 10 años. No está mal. Pregunten en otras universidades si la cosa les va tan fina.
No obstante algunas personas en la universidad, la UPC, me han dicho (o han dicho por ahí) que Atenea tendría que cerrarse. Algunas de estas personas tienen todo mi respeto y estima. Algunas. A todos de ellos les digo que deben informarse un poco mejor, tomarse una galletita y proponer una alternativa viable, además de un plan de migración.

Por otra parte yo he sido crítico con la dirección que ha tomado Atenea a lo largo de los años. Mis críticas, creo que informadas, son las siguientes: 

  • Atenea / Moodle en la UPC se usa principalmente solo para 4 cosas: (1) Publicar anuncios del profesor, (2) colgar apuntes, (3) entregar prácticas o ejercicios y (4) hacer cuestionarios.  Con lo que en 10 años el uso del servicio no ha evolucionado mucho. Y 10 años en tecnologías de la información !Es una eternidad! Sobre todo teniendo en cuenta que Moodle ofrece muchas más funciones.
  • La alternativa de la casa: El racó de la FIB, proporciona desde hace muchos años una serie de servicios : informar de horarios y aulas de clase, servicios de reserva de aulas de examen, implementación del workflow de los proyectos de fin de carrera, trabajos de fin de grado y tesis de master, incluso unos foros de debate abiertos a alumnos y profesores que mantienen el debate sobre la FIB en la FIB, etc. Estos servicios son ciencia ficción para los usuarios de Atenea. En concreto la gestión de proyectos es un tema muy lejos de ser resuelto.
  • Hay grupos de profesores quieren innovar  con las herramientas TIC para la docencia, ya sea usando extensiones no oficiales de Moodle, software própio o incluso funcionalidades estándar que antes de mi guardia los reponsables de Atenea decidieron desactivar. Estos profesores están exiliados de Atenea: (1) usando el servicio de segunda AteneaLabs - un hosting de moodle no conectado con el servicio de autenticación de usuarios de la universidad, ni con PRISMA, ni nada…  -, aprovechando infraestructuras de laboratórios de cálculo que hay por escuelas y facultades, usando servicios en la nube - google classroom, blogger, wordpress, google sites, google groups, facebook … (hasta yo experimenté con twitter un par de cursos, con buenos resultados!), incluso los hay  que tienen algo corriendo en el PC del despacho - como yo tenia un mediawiki y un moodle en el despacho el 2003.
  • Por otra parte algunos usuarios de Atenea/Moodle que solo quieren usar las 4 funciones  esenciales creen que Moodle es difícil de usar. A mi me extraña que un software usado por maestras y maestros de P5, sea demasiado complejo para profesores de ingenierías y arquitectura. Pero entiendo que el esfuerzo que algunos quieren dedicar a aprender el sistema varia en función de las prioridades de uno, y hay muchas formas de ser docente que no pasan por el campus virtual.  

Así pues Atenea/Moodle en la UPC es un servicio muy usado por docentes a los que ya les está bien lo que tienen. O sea, que no son grandes fans. Son usuarios que usan el servicio y no tienen quejas, en general. Pero tampoco van por los campus contando las maravillas del servicio. 

Pues bien, ¿como podemos mejorar este servicio ? !Que repito es bueno e imprescindible si no queremos volver al siglo XIX cuando nos vienen alumnos que tienen smartphone !desde antes de la ESO!

Mis propuestas se basan en aprovechar tecnologías que incorpora Moodle de serie en que mi grupo de investigación (http://sushitos.upc.edu ) ha estado muy implicadas en su desarrollo y su introducción en la comunidad Moodle:
- Los Webservices de Moodle
- El conector IMS LTI.

Webservices e innovación abierta.

Los Werbservices de Moodle, cuyo origen se remonta al proyecto Campus en el que  8 universidades catalanas (lideradas por la UOC) trabajamos para desarrollar una plataforma de campus virtual independiente del LMS escogido. Trabajando con gente del MIT y el Open Knowledge Iniciative, propusimos un bus de servicios a través del cual se puede gestionar un campus virtual multiplataforma.

El trabajo que mi grupo y UPCNet hicimos en este proyecto y los proyectos que siguieron (SUMA y LearningApps, en el plan Avanza e Innpacto respectivamente) fue la semilla de la arquitectura de servicios Web que en la MoodleMoot de 2008 propuse (junto a Jordi Piguillem, David Castro y Ferran Recio) a Martin Dougiamas, y que se incorporó en Moodle en la versión 2.0 el diciembre de 2010. 

Usando los servicios web que incorpora Moodle ( y que con el proyecto Moodbile hemos extendido en funcionalidad y interoperabilidad) podemos iniciar en la UPC un proceso de innovación abierta. Abriendo los servicios web a los centros de la universidad y grupos de investigación que lo soliciten. 

Mediante los webservices de Moodle un usuario solo puede hacer las cosas para las que esta autorizado - ya sea profesor, alumno o gestor de centro. El acceso se puede limitar por IP, usuario, protocolo y forma de autenticación. O sea que … son seguros. 

Pero mediante estos servicios, muchas tareas manuales se pueden automatizar. Sin muchos problemas podríamos ver cosas como el horario y las aulas de cada curso en el calendario del curso en atenea, o los workflows de gestión de los proyectos de fin de carrera mejor implementados. Lo importante es que la gente con iniciativa y empuje en la UPC - y tenemos mucha de esa - puede hacer cosas muy interesantes que a medio plazo pueden convertirse en servicios a toda la comunidad. 

Encima, este tipo de iniciativa seria fácilmente financiable por fondos europeos si nos tomamos la molestia de buscarlos. 

IMS LTI y ampliando funcionalidades

En la clausura del proyecto Campus en 2007 conocí al Dr Chuck (@drchuck) - o Charles Severance, profesor de la Universidad de Michigan, miembro del IMS Global Learning consortium, creador del LMS Sakai, super estrella en Coursera y una magnifica persona a quien cuento entre mis amigos. Chuck por aquel entonces tenia la idea de proponer un estándar de interoperabilidad ligero que permitiera integrar herramientas educativas en cualquier LMS con muy poco esfuerzo de programación.  Llamó a su estándar LTI Learning Tools Interoperability, y IMS Global Learning Consortium llevaba años hablando sobre el tema. 

Durante la comida Chuck me contó que estaba intentando - con poco éxito todavía - que desarrolladores de las distintas comunidades de software libre como Moodle hicieran una implementación de referencia de su estándar.  Chuck, que es un tío listo, sabe que el mundo de la informática esta lleno de estándares de jure, hechos sobre papel - porqué el papel lo aguanta todo - y nunca implementados en escenarios de producción reales.  Por eso decidió tomar el camino bottom-up. Creado una primera versión, una solución tan simple como es posible pensar, programando implementaciones de referencia en clientes y servidores (LMS para el caso), y poco a poco desarrollar un framework más completo pero con impacto en el mundo. 

En esa comida le dije a Chuck que yo haría que su SimpleLTI tuviera una implementación en Moodle … y hice que la programara mi becario: Jordi Piguillem (Pigui). Hahaha! En realidad Chuck y yo conseguimos una beca Google Summer of Code que Pigui - ahora profesor asociado del departamento de ESS - implementó a la perfección https://code.google.com/p/basiclti4moodle/.

Después de  unos cuantos años y más batallas que ahora no contaré chuck consiguió que LTI se distribuya en la mayoria de los LMS del mercado. Incluyendo Moodle, donde el código que empezó Pigui en el 2008 y continuó Nikolaos Galanis más adelante corre en el módulo llamado “External Tool”. 

Gracias a LTI podemos hacer unas cuantas cosas interesantes en Atenea. En la UPC hay herramientas educativas desarrolladas por grupos de profesores que no están integradas en Atenea. Como ya he dicho, funcionan sueltos en servidores o PC’s de sobremesa repartidos por los Campus. Sin estar intergrados con gestión académica, el sistema de matricula o siquiera la autenticación común de usuarios de la UPC.

Lo que sucede en estas aplicaciones no se ve, no se mide, no se cuenta. No se comparte con otras universidades, no se vende. No se aprovecha.

Y es una pena. 

A finales del 2014, para la realización del primer MOOC de la UPC (http://mooc.upc.edu) sobre “Machine translation”, se adaptó para en pocos días el software Jutge (Juez… yo le habría llamado Dred) que se usa en el departamento de LSI para evaluar las practicas de programación. Esto se hizo con LTI. El Jutge esta listo para ser integrado en Atenea. 

Y UPCNet - la empresa del grupo UPC que facilita Atenea - tiene las ordenes para permitir que esto pase y ayudar a los que mantienen y dan soporte al Jutge. Se las he dado yo, porque igual que Chuck soy un tío listo.  Por lo visto hasta demasiado.

Con LTI podemos integrar todo tipo de aplicaciones educativas en Atenea. Si queremos cambiar la estructura del curso de Moodle por algo más simple, !ningún problema! 

Queremos integrar extensiones de Moodle como el LearnSQL - desarrollado por el equipo de bases de datos del departamento de ESSI y que permite la evaluación y auto evaluación de programas SQL - ningún problema.

En resumen

Atenea es un trabajo faraónico de integración con el proceso de matricula y la gestión académica. Difícilmente va a ser substituible. Vía Webservices podemos hacer que se integre todavía mejor con los procesos de la universidad. Con LTI podemos cambiar el modelo de aula virtual e incorporar todas las campanas y pitos (bells and whistles)  que nos venga en gana. 

La primera piedra para empezar a andar este camino ya la he puesto durante el año y medio que he estado al frente del servicio Atenea y los 8 años anteriores como profesor, investigador y desarrollador. Quien se ponga ahora al frente del servicio tiene un buen reto delante, las herramientas y la gente necesarias. A mi me va a tener para lo que haga falta, y si otra universidad quiere hablar conmigo ya sabéis como encontrar-me. 

Marc Alier, pronto Ex-director del ICE de la UPC




domingo, julio 12, 2015

Como hacer un presupuesto para un MOOC


Los MOOC ( Massive Online Open Courses, por si no os habéis enterado todavía) son una de esas cosas que intriga. Cursos online !gratis! y presuntamente de calidad y !gratis!. Quien ofrece un MOOC tiene sus motivos: marketing de otros productos no tan gratis, imagen de marca, obtener datos de los estudiantes, vender los datos de los estudiantes, aprender como se hace un MOOC, todo el mundo los hace o sea que se supone que debo hacer uno, vamos a hacer uno a ver que pasa, soy un yonki de liarla parda,  ein ¿lo qué? ...etc.  Serian algunas de las respuestas que nos darían de responder con sinceridad - hasta con sigo mismos - los autores de MOOCS.

Si te estas planteando hacer un MOOC y quieres saber cuanto te va a costar te puedo dar las pautas que recientemente he dado a más de una persona y a partir de ahora voy a enviar a este blog, !que parece que está resucitando!

No puedo dar una respuesta directamente en dinero. Pero si que estaría bien considerar el precio hora de tu trabajo. O sea cuanto le cuesta a tu empresa una hora de tu trabajo ( si eres empresario o autónomo no te tengo que contar como calcularlo o habrías muerto de inanición). Si no sabes como calcularlo, toma tu sueldo bruto ( de la declaración de renta) multiplícalo por 1.33 y lo divides por 1600. Por ejemplo una persona que se lleva 25.000€ al año su precio hora son unos 25€/hora (solo en sueldo, sin contar gastos varios como luz,  calefacción, servicios de limpieza, internet, papel higiénico o alquiler). Vamos a tomar esa cifra como la base del coste, por simplificar, y a partir de ahora contaremos en horas. Luego podéis multiplicar.

Partidas a tener en cuenta para calcular el coste de un MOOC

Planificación y coordinación

Aunque el MOOC lo haga una sola persona, como mi amigo Charles Severance que siendo super-humano tiene 3 MOOCS en marcha el solito - dos de ellos en coursera -, alguien tiene que planificar y coordinar el trabajo. Cuanta más gente hay en el equipo, más esfuerzo de coordinación al canto. Y eso cuesta horas y por tanto ... dinero.

Diseño de temario.
Hay que determinar a quien va dirigido el curso, los objetivos, etc. Lo que s eva a explicar y porqué. Pues eso !son horas!

Diseño instruccional 

Hay que diseñar lo que se va a explicar, como ( texto, audio, video, 3D... ) y como se va a evaluar. Si alguien quiere hablar de "diseño del aprendizaje" en vez de "diseño instruccional" que se olvide: los MOOCS son conductistas con modelos de instrucción rancios a no ser que leas todo lo que escribe Spehen Downes, en cuyo caso no perderías el tiempo leyendo esto. Lo que es una pena porque los MOOC connectivistas son una chulada. En fin.., que eso hay que hacerlo, cuenta o haz una estimación de las horas que necesites.


Plataforma

La has seleccionado, te la ponen o te tienes que auto aprovisionar. ¿Sabes como va? ¿Tienes que formarte? !Suma y sigue!

Implementación.
Pues que hay que plasmar el diseño instruccional en la plataforma. ¿Cuanto vas a tardar?

Creación de contenidos. 
¿Cuanto cuesta hacer un video? Depende, majetes. ¿Que nivel de calidad y elaboración persigues? No es lo mismo grabar una clase de 2 horas con una handycam en el fondo de la clase, que hacer videos de 3 minutos con animaciones, chromas, efectos y con un buen guión, ejecución y sonido. Ratios de 8 horas de trabajo por 5 minutos no son malos ni extraños. Aunque puedes trabajar con ratios más bajos y mucho más altos. Depende del producto. Y no olvides que necesitaras, un espacio, alguien que sepa como hacerlo ( técnicos)  material (hardware) y licencias de software. Aunque algunos consiguen resultados muy buenos en plan low cost, pero con high skill and imagination.
Si los videos ya los tienes, mucho más barato.

Desarrollo de herramientas específicas.
Sistemas de auto evaluación, laboratorios virtuales, etc.. Los necesitas. Todo es posible hoy en dia, via IMS LTI 2.0 puedes añadir lo que quieras a tu plataforma MOOC favorita. Aquí puedes aprender un poco del tema de contenidos y herramientas educativos e interoperabilidad. Asegura te de tener una partida para ello si te hace falta.

Seguimiento del curso
Si diseñas el curso bien, no debes hacer de facilitador típico de formación online. NO se pueden microgestionar 50.000 alumnos. Con lo que el seguimiento debe ser sutil y evitando interactuar a nivel personalizado con las masas (M es por Massive). Pero unas horas al día las vas  atener que dedicar aunque sea mirando estadísticas y analíticas de aprendizaje.

Marketing y community management
El pescado hay que venderlo, aunque sea gratis. ¿Que vas a hacer para dar a conocer tu curso? Seguramente te va a costar horas y dinero.

Para terminar, ten en cuenta cada punto. Algunos quizás ya los tienes resueltos, como la plataforma por ejemplo, o el temario si ya estás dando esta materia. Eso es bueno. Pero hacer un MOOC decente no es fácil ni barato si cuentas el esfuerzo que supone. Asegura te de saber porqué lo haces y ... de leer a Stephen Downes o a Jordi Adell de vez en cuando.

martes, junio 30, 2015

El impacto del cambio a un interfaz adaptada a móviles en una gran instalación de Moodle, una ojeada a las estadísticas ( el caso Atena UPC )

El pasado  febrero cambiamos el tema visual de la plataforma Atenea, la instalación Moodle de la Universtiat Politécnica de Catalunya (UPC) con más de 35.000 usuarios, por un tema “responsive web design” optimizado móviles. O sea: la  la organización de la página se adecua al tamaño de la pantalla.

De este cambio se ha hecho sólo una mínima difusión entre los personal de la UPC, y ninguna a los alumnos. Después de resolver los inevitables bugs y pequeños problemas, la pregunta que nos hacemos es: Estos cambios en la plataforma han afectado la forma en que usamos Atenea?

En octubre del año pasado en el Moodle Atenea se iniciaron 901.426 sesiones, el 93% de las cuales fueron desde ordenadores de sobremesa o portables. El 5,04% fue desde móviles y el 1,46% desde tablets.

Windows fue usado en casi el 77% de los accesos, 11,6% fueron desde Mac y 5,32% desde linux. Android y iOS aparecen sólo en un 3,5% y 2,4% de los casos.

Desde la introducción del nuevo tema apto para móviles de Atenea las cosas han cambiado. En mayo de 2015 los accesos desde móviles han supuesto el 20,31% de los accesos, incrementándose el número de sesiones en un 449,1% de un período a otro. Los accesos desde tabletas han subido de 1,46% al 5,12%, incrementando el número de sesiones en un 390,7%. Podemos asumir que estos incrementos no se deben a que los reyes mayos han llevado nuevos dispositivos a toda la comunidad UPC sino a una mejora de la experiencia de usuario.


Los datos de los 25 primeros días del mes de junio de 2015 muestran aún más porcentaje de accesos desde móviles y tabletas. Donde el 28% de los accesos ya son desde móviles. Nuestra hipótesis es que en acabado las clases han disminuido los accesos desde las aulas donde hay Windows y Linux - o sea donde es forzoso e acceso desde desktop.


Esta hipótesis se ve reforzada, desgraciadamente, con la bajada de las sesiones iniciadas con Linux en este periodo. Bajando del 5,3% de las sesiones el octubre de 2014, al 2,83% en Mayo 2015 y un 2% chaleco este mes de junio. Windows por su parte también baja mucho período lectivo no lectivo: teniendo un uso del 62% en Mayo 2015 (era casi un 77% con el aspecto antiguo) y bajando un 53% el mes de junio.


La actividad de Atenea - nuestra instalación de Moodle - no sólo ha cambiado de tendencia hacia mobile, sino que se ha incrementado sensiblemente. Comparando los accesos a Atenea en mayo de 2014 y mayo de 2015 vemos que ha habido un 24% de incremento en el número de sesiones y logrando la meta de 6.145.769 páginas vistas.

Creo que queda claro que el antiguo tema de Moodle que usábamos estaba creando barreras al acceso desde móviles. Solo con abrir las puertas los usuarios entran con móviles y tabletas de forma natural. Y esa tendencia solo va a aumentar.  Los usuarios queremos acceder al contenido y aplicaciones web desde múltiples dispositivos. Muchas webs y servicios  todavía ponen barreras de acceso tirando piedras en su propio tejado.
  


Quiero felicitar al equipo de apoyo Atenea en ICE Sisco Villas y Joaquim Morte así como el equipo de Atenea a UPCNet por esta triunfada.

martes, noviembre 03, 2009

Integración Moodle-Google Necesito algo más fuerte.

He dedicado la tarde a estudiar lo que MoodleRooms está realizando como integración Moodle-Google (en http://code.google.com/p/moodle-google/).
Las funcionalidades del invento segun MoodleRooms y google translator son:

"1. Los usuarios de Moodle se crean automáticamente en Google Apps (Google Docs, Calendar y Gmail).
2. Al acceder a Moodle, usted estará automáticamente conectado a Google Apps.
3. Un bloque de Gmail en Moodle muestra los mensajes recientes de Gmail cuando acceda a la página principal de Moodle.
4. Un bloque de Google Apps en la Portada de Moodle muestra enlaces a su página de inicio de Google, Google Docs, Google Calendar y Gmail.
5. Un Widget Google muestra un enlace a Moodle en el lado de Google."

A ver, como dijo Jack vamos por partes. Esta integración en curso es un proyecto de software libre (GPL 3.0) muy interesante pero que no afecta a toda la comunidad de Moodlers, daaaaaado que: está pensado en integrar Moodle con Google Apps. O sea: se trata de integrar Moodle con las cuentas de empresa de Google.

De nuevo, segun Google http://code.google.com/intl/ca/apis/gdata/faq.html y su propio translator:

Google Apps le permite ofrecer correo electrónico privado, mensajería instantánea y cuentas de calendario a todos sus usuarios, de modo que puedan compartir ideas y trabajar más eficazmente. Estos servicios están unificados en la página de inicio una única página dinámica donde los usuarios pueden previsualizar sus bandejas de entrada y calendarios, navegar por el contenido y los enlaces que usted elija, búsquedas en la web, y personalizar la página a su gusto. También puede diseñar y publicar páginas web para tu dominio.

O sease. Es una integración pensada exclusivamente para instituciones que hayan elegido usar Gmail, Calendar y demás como su infraestructura base.
Ejem.
Personalmente uso Gmail y la suite completa de gadgets de Google como extensión natural de mi ecosistema TIC personal. Pero no veo de recibo que toda institución que usa Moodle deba migrar su correo y agenda corporativa a los dominios de Google.

Básicamente esta integración gestiona el Single Sign On (usease logín único) entre Moodle y Google Apps, e implementa poco más que una sustitucion del infame internalmail por gmail (lo qual no está mal).

Pero tal, como dicen los M-Clan, yo necesito algo más fuerte. M-Clan – Algo Mas Fuerte

Al decir integracion Moodle y Google yo estoy pensando en un profesor creando una tarea que consiste en assignar un google-doc (o un wave pal caso) a cada alumno, grupo o a toda la clase como actividad a realizar colectivamente, o una capa de Google Maps en la que un curso colabora. Cuando pienso en integrar Moodle y Google pienso en aprovechar las aplicaciones cojonudas de Google como aplicaciones educativas y colaborativasvinculadas al contexto de un curso de Moodle. Algo más fuerte.

Afortunadamente para mi, el proyecto todavia esta vacante... me lo pido!

Posted via email from ludo's posterous

martes, octubre 07, 2008

Colaboración con Mallcom Bain en grabación de podcast









Mallcom Bain es sin lugar a dudas uno de los mejores abogados de europa en la temática de licéncias de software libre y de conocimiento libre. La semana pasado Mallcom se pasó por mi despacho en la UPC donde gravamos una charla de un poco más de una hora en la que dió un repaso a un monton de conceptos sobre licencias de software libre, conocimiento libe, copyrigth propiedad intelectual y esas cosas de las que nos encanta sin tener un conocimiento profundo de causa. La conversación tuvo lugar en lengua catalana para el podcast Mossegalapoma, pero dado que Mallcom es Ingles habla bastande despacio y puede ser hasta comprensible para muchos de vosotros. En cualquier caso Mallcom ya me ha confirmado su futura participación en el nuevo podcast que vamos a producir en castellano en breve.

Subscripciones als Podcast:

rss podcast rss itunes rss miro

Episodio 20 con Mallcom Bain


sábado, septiembre 13, 2008

No me dejan doblar más videos de commoncraft

El verano pasado realicé un proyecto muy interesante y gratificante: consistió en doblar un par de los videos de CommonCraft. Durante un año estos videos han sido muy populares en youtube (más de 120.000 visitas entre los dos! ) y mucha gente m’ha dicho lo útil que les resultan como herramienta pedagógica. Y es que en Commoncraft hacen un trabajo tremendo.

Habia pensado doblar algunos videos más. Pero antes deempezar a trabajar, queria asegurarme que tuviera permisa para hacerlo . En principio me parecía que no habría problema, sobre todo tractandose de una productora con el nombre “common” en su marca. 

Aisi pues fui a la web de Commoncraft y vi qué licencia usan en sus ccontenidos . Y resulta que usan una Creative Commons Atribution, Non comercial, Share Alike, Non derivative works. 

Altor!!! 

Non derivative works: quiere decir que l’autor del contenido no da permiso para  se modifique su trabajo en ninguna manera. Es decir, que se puede usar y compartir pero exactamente igual Tengo entendido que adoptaron esta licencia porque hace un año un imbecil republico un video de Commoncraft con una marca de agua haciendo propaganda de su web… 

Y lógicamente Lee se cabreó. 

Pero esta licencia impide hacer cosas que aumentan el valor intrinsec del trabajo de Commoncraft, como los subtitulados que hay en dotsub o los doblatjes que algunos hemos estado haciendo. y quería continuar haciendo. Asi pues contacté con Lee para pedirle permiso … con mucha educacióny cordialidad, me contestó que no podían hacer excepciones a su licencia. Cosa que A mí me pareció OK, pues esta en su derecho. 


Entonces le propuse de hacer el doblatje y regalarle los derechos del video doblado, aisí no habría violación de licencia puesto que el video doblado sería una producción de la própia Commoncraft , y yo  seria solo colaborador accidental. 

En fin que Lee me ha agradecido  la generosidad pero dice que no puede aceptar mi propuesta, sin dar más razones… 

Es una lástima, pues quienes salen perdiendo son las decenas de miles de personas que se podrían beneficiar d’estas llecciones magistrales en castellano. De verdad me hubiera gustado colaborar con con esta gente.

martes, julio 22, 2008

Podcast Pills: proyecto de screencast desde Mossegalapoma

Hoy van tres entradas, !que pasada! Y esta hace tiempo que os la tenia judada. con Mi amigo Tomas Manzanares, quien me acoje en su blog i podcast en catalán Mossegalapoma.cat estamos preparando un proyecto editorial-educativo-epico-2.0-friki (la parte friki la pongo yo claro!!) La idea es que vamos a iniciar juntos un nuevo podcast en castellano sobre Internet participativa, sociedad de la información y friki. Estamos preparando los detaller organizativos para empezar en septiembre con un poco de regularidad y con contenidos que interesen. Además este podcast tendrá un canal screencast a base de micro espacios de formación sobre un monton de cosas que se me ocurren.
Estamos en pruebas de concepto y currando en el tema. De momento hemos grabado dos micro episodios en catalán que aqui comparto con vosotros. Por favor comentad que os parece el formato y que mejorariais ( a parte de usar una cámara mejor, iluminar bien y poner a alguien más guapo que Tomás y yo mismo ). En serio !comments are most welcome!
Episodio 1:

Episodio 2:

miércoles, julio 16, 2008

Sobre especializarse o ampliar las miras: Espacializarse en el cambio.

Mr. X me manda un correo preguntando mi opinión sobre la entrada del blog de Luis Ortiz ( En tierra de nadie ) "Especializarse en el cambio" . En esta entrada Luis nos cuenta las peripecias de mi amigo Mr. X que está vivieno una aventura profesonal que va a recordar durante muchos años ( o almenos nos lo va a recordar contandonos sus batallitas ) ya que tiene que decidir la tecnologia de desarrollo de una gran (!GRAN!) proyecto. X no se vincula a ninguna tecnologia y va probando las distintas opciones que el estado del arte ofrece. Luis compara la actitud de X con la de Y quien se enroca en la tecnologia Java y sus distintos sabores que van apareciendo ( Hibernate y otras maravillas ) - No olvidemos que segun Martin Dougiamas Java es malvado y come bebés.

Luis prefiere, como prefiero yo, la posición de X... sin flamear a Y que esta en todo su derecho. Faltaria más. Y propone que lo que debemos hacer es especializar-nos en el cambio.

OK. Hasta aqui el resumen y ahora mi analisis.

Los Indues o los chinos ya nos dicen que lo unico permanente es el cambio. Los que estamos metios en TIC en sta generación lo experimentamos en nuestras carnes. Pero... Luis: ¿especializarse en el cambio? no me parece el mantra correcto. Parece como si tuvieramos que ir como veletas cambiando de tecnlogia como de tostadora solo porque ya toca.

Asi pues, estando de acuerdo cual es mi propuesta de mantra para Luis:

Pues como mi gran amigo Fernando diria: hay que aplicar geometria proyectiva. Pues se trata de un asunto de visión sobre la tecnologia.

Si nuestros conocimientos sobre tecnologia se basan en un producto, o sea conocimiento sobre el producto ( llamese Java o como queramos ) y desde el producto, nuestra visión serà la que se aprecia desde ese lugar. Ciertamente va a ser muy dificil cambiar de la visión de digamos Java a la visión de .Net o PHP. ya que describen conos casi disjuntos. No obstante si uno se pone por encima de todo ello y basa sus cnocimientos y visión en cosas como: conocimiento de la arquitectura de von newman, diseño de lenguajes de programación (es decir porqué cada lenguaje es como es), algoritmica, arquitecturas de software, protocolos de comunicaciones ... es decir: los principios profundos sobre tecnologia. Veremos que el cambio no es tal.

Si que existen cambios que debemos afrontar: sociales, empresariales, de tipo de uso de las tic, en nosotros mismos y muchos otros... pero os lenguajes de programación... si afianzamos nuestros conocimientos en bases profundas, cambiaremos de uno a otro en dos tardes.


sábado, junio 28, 2008

Preparando el curso de verano sobre Moodle y Educación

Acabo de medio terminar el esquema de lo que voy a contar en una de las sesiones que voy a dar en el curso de verano sobre Moodle y Educación que organiza la Universidad de Salamanca y el CITA, en el que me han invitado a participar.

he pensado que la cosa va a ir así:

Hablemos de Moodle y Educación en el S. XXI

Declaración de intenciones.

Es obvio que el título de esta presentación la deja absolutamente abierta y solo la circunscribe al dominio de Moodle, el cual se refiere inevitablemente a la educación y al S. XXI.

Hace un año o dos la misión de esta charla hubiera sido hablar de las maravillas de Moodle: el modelo pedagógico que incorpora en su diseño, las bondades de usar software libre - por motivos éticos/morales, por disponer del código y una comunidad con suficiente masa crítica como para encontrar soporte - o, como ya conté en la MoodleMoot Castilla-Leon 2008 en el CITA http://campus.fundaciongsr.es/moot08/: el efecto que tiene Moodle sobre profesor/a que le hace a replantear su forma de enseñar.

Peeero.

Afortunadamente Moodle ha tenido una difusión tan rápida y masiva que no es necesario hacer “propaganda” de Moodle. Moodle esta aquí para quedarse, al menos por unos años - lo que es una eternidad en el mundo de las TIC.

Por tanto.

¿Y de que voy a hablar yo?

Pues tendremos que hablar de Moodle, Educación en el siglo XXI ¿No?

Para lograr desfacer este entuerto iré hasta el final y tirando del hilo: el siglo XXI nos llevara a la educación y tarde o temprano llegaremos a Moodle su presente y su futuro. Al menos a mi visión sobre este escenario.

Siglo XXI : ¿Qué caracteriza este siglo que acaba de empezar?
Educación : ¿Cuales son los encargos que por imperativo ético recibimos los educadores hoy?
Moodle : ¿Cual es el papel de Moodle dentro de este percal? Una vez adoptamos e implantamos Moodle en nuestros procesos educativos ¿ A donde vamos desde aquí?

La planificación me da una hora y tres cuartos para enrollarme, pero voy a intentar por todos los medios que haya participación, provocar e incitar a que los asistentes me lleven la contraria.

Mi amigo David Saez me comenta que el evento será grabado y difundido en abierto. Así pues voy a tener que vigilar mi lengua.

Vaya chapa que me voy a pegar :D

jueves, junio 26, 2008

Desde Lyon, Interoperabilidad en software para la educación, Estandares y fotografia nocturna

Pues si, sigo dando tumbos por el mundo. Esta vez estoy en Lyon, Francia, donde asisto al simposio OpenIWorld . Aqui nos hemos encontrado unos 30 desarrolladores e investigadores varios relacionados con el mundo de los estándares de interoperabilidad en el software para la educación. Ha sido muy bonito escuchar al CEO el IMS Global Learning Consortium Rob Abel, quien es su dia habia sido "evangelist" de los infames learning objects, explicar que ya tenemos claro que no se trata de contenidos, sinó de educación, de criterio, de aprender a pensar y por ello las cosas estan cambiando. !Incluso el tio ha puesto una transpa con el título "Learning 3.0"! (La "e" se perdió en el camino.)

En serio, los planes del IMS y el OKI Project , parece que van en la dirección correcta. Integrar sistemas y servicios, buscar implementaciónes de referéncia a través de las comunidades de software libre y tender a contenidos realmente abiertos , que puedan ser modificados y "capturados" para su modificación. Tengo que estudiame esto del Common Cartridge antes de mojarme....

Por la tarde/noche nos levaron de paseo en un barquito y nos dieron de cenar. Luego, a horas intempestivas nos fuimos con el amigo Tom Copetto (que va a leer esta entrada porque Google se lo va a contar ;-)) nos fuimos a sacar fotos nocturnas.

Cuando estamos con los tripodes y las cámaras plantadas ... nos viene un chaval con un par de francesitas colgadas de sus hombros y se planta ante nuestras cámaras en larga exposición, y nos piden la foto por email. Oviamente se la hemos enviado... faltaria más. Cuando algo se pide con simpatia quien se puede negar ? Ahi os dejo las fotos.
Shooting nigth in lyon

Tom con nuestros nuevos amigos.

Nigth in Lyon

Ya sabeis que no me resisto a sacarme fotos con chicas guapas.

Vista nocturna de Lyon

Finalmente esta era la foto que queriamos conseguir. Mision cumplida y a dormir.

lunes, junio 16, 2008

Hacia la MoodleMoot 2008: llamada a comunicaciones

Venga que ya empiea esto... reproduzco la llamada a las armas de mi amigo Joan Queralt:
Abróchense los aparatos eléctricos, apaguen sus cinturones que vamos a despegar.

En efecto, la cosa está ya a punto de caramelo. ¿Qué cosa? Esta:

MoodleMoot 08 Bcn

Aquellas personas profundamente interesadas en conocer en vivo y en directo las últimas novedades sobre Moodle, sus aplicaciones didácticas, nuevos desarrollos, los aspectos sociales y de comunidad, lo que aporta a la formación de profesorado, las experiencias más novedosas, ...están de enhorabuena. precisamente de eso vamos a debatir y compartir.

Para empezar, ¿ qué tal una visita por el lugar web del encuentro y un buen vistazo al Call for papers ? Aún huele a nuevo, a pintura, pero muy pronto estará lleno de vida humana.

Venga, ¿qué hacéis aquí todavía?

jueves, junio 12, 2008

Una guia de módulos para Moodle: un reto para la comunidad

moodlemoot07 by lydo  1959.jpg



Moodle indexa más de 300 proyectos de contribución de terceras partes en su base de datos. El código de la mayor parte de ellos se encuentra en el CVS de Moodle y eso esta bien.

Problema.

Desde el punto de vista del desarrollador es frustrante. Parece como si tu sofware es almacenado en la base de datos y la comunidad se olvida de ti. No es asi, pero definitivamente los partners y Moodle.com se olvidan. Como agravante si uno no es un partner de los que aportan pasta es muy muy difícil (que no imposible y para muestra estamos en el dfwikiteam) aspirar a entrar en la distribución oficial de Moodle. En parte es necesario, porque Moodle debe tender a algo muy estable y solido, ya que grandes universidades y instituciones educativas lo están usando... En parte es un suicidio estratégico ya que las grandes ideas (locas, absurdas, frescas y maravillosas como el propio Moodle hace 6 años) se quedan fuera y son olvidadas. en la base de datos de contribuciones....

Para los miembros de la comunidad que SI que visitan la base de datos es frustrante a su vez. Ya que alli no vamos a encontrar la información que realmente necesitamos:
  • Para que versiones de Moodle esta desarrollado el módulo X
  • Para que versiones de Mysql, php, postgresql funciona y ha sido probado
  • Manuales de usuario ? aplicaciones pedagogicas? Histórias de exito? Presentaciones en Moodlemoots que se puedan consultar ... ?
  • Quien es el desarrollador? Es alguien que responda? Se le puede contratar? Es bueno? Alguien ha hecho un fork del proyecto?
  • Existe un Wiki de documentación ???
  • Feedback de otros usuarios?
No lo sabemos en la base de datos. Malo para el usuario, malo para el desarrollador de software libre que aspira a un poco de notoriedad a cambio de su trabajo duro.

Es un reto que la comunidad debe afrontar. En el site de la Moodlemoot 2008 en Barcelona se esta hablando de hacer la evaluación de algunos módulos y contarlo. Pero yo creo que debemos ser ambiciosos, organizarnos, ir a buscar pasta (donde la hayga oigan!) y llevar a cabo un proyecto de análisis serio de los recursos que tenemos a nuestra disposición y estamos echando a perder... por falta de información.

Quien se apunta a la movida?

miércoles, mayo 07, 2008

Hoy copio y pego... te molesta que tus alumnos confeccionen trabajos en wikipedia?

Que si, que hoy estoy copion... pero es que además ésto hay que copiar-lo para dar-le más inri al tema. comparto opinion y formato con Potachov y Antonio Fumero...
Si tus alumnos copian sus trabajos del viejo rincon del vago, wikipedia o ande sea... es tu responsabilidad como educador ser más listo que ellos y pensar como hacer-les pensar... En mi asignatura sobr easpectos sociales de la informatica hace años que doy a los alumnos el wiki con los trabajos del añó pasado... de saque... A ver que aportan de nuevo, como lo mejoran y como lo presentan en clase...
Venga os dejo con la viñeta de Potachov y la entrada de Antonio copiada y pegada con toda intención como efecto plastico

copipaste.gif

Me encuentro con un artículo de lo más triste en la revista Consumer, al que llego a través del blog de Chiti. Con el título de "Copiar en Internet" y un maravilloso subtítulo a juego, "El uso "fraudulento" de los recursos de Internet por parte de los estudiantes se ha convertido en una práctica cada vez más habitual", me consiguen poner de mala hostia; y o me queda más remedio que escribir estas breves líneas para intentar volver a recuperar mi sosiego dominguero de otro día de la marmota.

¡Joder! "uso fraudulento" mis cojones, uso fraudulento. Lo que sí es un fraude es el modelo educativo que se sigue aplicando. Los tiempos están cambiando, ya han cambiado. Si encontrar la información y documentar adecuadamente unos "trabajos", que se medían casi al peso, ya no es un problema --o cada vez lo es menos en menos sitios- porque avanza el despliegue de eso que llaman erróneamente sociedad de la información, tendremos que buscar otra forma de evaluar, además de aprender a sacar partido de las (info)tecnologías para integrarlas en un proceso de aprendizaje que se me antoja radicalmente distinto al que seguía yo en edad escolar.

¿Te molesta el cambio?
¡Conviértete en cambio!


¿Detectar los trabajos copiados/plagiados? ¿Utilizar software anti-plagio? No creo que la solución de un problema que, por otro lado, no es tal, vaya en esa dirección. ¿Qué buscabas con los trabajos? ¿Capacidad de síntesis? ¿Aprender a redactar? Una reseña de La Celestina en su blog, o mejor, al Twitter, en 140 caracteres ¿Comprensión lectora? Envíalo a monografias.com y el rincón del vago a que se lea lo que encuentre y pídele que suba un resumen de cinco minutos en Youtube... Yo qué sé; se me ocurren muchas estupideces que cabrían, con un lenguaje un poco más erudito, bajo unos pocos modelos educativos. Pero coño, ¿Fraude? Vamos, no me jodas. Nosotr@s sí que somos un fraude... Ves, ya estoy más tranquilo.

Diversión y creatividad: Phun

Esta entrada vale por dos (en realidad por cuatro). Por una parte para recomendar Blog d’en Jordi Adell, uno dels pioners d’internet en nuestro pais y seguramente una de las personas que sabe más sobre la aplicación de les TIC a la pedagogia.

Por otra parte copio y pego de su última entrada sobre Phun:

He estado jugando un rato con una aplicación sumamente divertida: Phun. Phun es el trabajo de un estudiante, Emil Ernerfeldt, para su tesis de Master de Ciencias de la Computación en la Umeå University de Suecia.

Phun (¿fun?) es un espacio de dibujo en el que los objetos (cuadrados, círculos, muelles, cadenas, ¡agua!, etc.) tienen propiedades del mundo físico, como gravedad, rozamiento, etc. Dicho así suena poco excitante, pero basta con ver el vídeo para hacerse una idea y comprender sus posibilidades. En YouTube hay más vídeos y en el wiki de Phun hay un sitio para compertir “escenas”. Está disponible para Mac, Windows y Linux. El código estará disponible cuando el autor decida el tipo de licencia (se lo está pensando). Está traducido a varios idiomas, entre ellos castellano y catalán.