jueves, febrero 17, 2011

Del estado del elearning y hacia donde tiende, y John Mc Lane.

Participo en un reportaje (publireportaje¿?) en el que me han hecho una microentrevista por email(si, de nuevo ¿?).
En twitter y en la vida real, la máxima de John Mc Lane "las opiniones son como los culos: todo el mundo tiene uno" funciona como un reloj. A mi me gusta añadir: "Cuando uno no tiene una opinion propia alguien tiene una por el." 
Pero vamos al tema, esta es la pregunta y a continuación la respuesta que he pergreñado a "correcuita". Si tenéis opinion al respecto me decís  ;-) @granludo 
  

¿En qué estado se encuentra el e-learning? ¿Podemos hablar de una tendencia al alza?

Por una parte el e-learning se encuentra en una fase de madurez, después de más de 20 años de experimentación se han consolidado los tipos de herramientas y de prácticas comunes. El ejemplo más claro de este hecho son los sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) usados universalmente y de los que disponemos implementaciones de Software Libre como Moodle y Sakai de altísima calidad e implantación, por ejemplo como Moodle en España. 
Por otra parte, y debo añadir afortunadamente, existen elementos disruptivos que representan la avanzadilla de la innovación. La aplicación didáctica de redes sociales, herramientas 2.0, servicios basados en cloud computing y aplicaciones mobiles es una tendencia al alza. Se habla de Entornos Personalizados de Aprendizaje o PLEs (Personal Learning Environments) donde el alumno es el responsable de seleccionar, crear y agregar su propio conjunto de herramientas de aprendizaje. 
Es aqui donde hay una tensión entre opuestos, una dialectica: los LMS en el lado de la institución que integra la actividad educativa en un marco virtual controlado, por el otro lado las nuevas oportunidades de aprendizaje y colaboración que aparecen cada dia por doquier en internet. 
En mi opinión necesitamos de ambas tendencias. Un entorno ordenado y controlado del que partir, que permita integrar de forma segura (especialmente con alumnos menores) los nuevos tipos de herramientas 2.0, cloud, mobiles cada vez más abiertas y controladas por el discente. 

miércoles, febrero 09, 2011

Virtualidad Real, Hatsume Miku y Vocaliod 2

Ya hace un par de años que hablar de "Realidad Virtual" dejó de estar
de moda. Tenemos que agradecer a Second Life que nos abriera los ojos
y haya demostrado "virtualmente claro" que la Realidad Virtual no
supone una via de escape de este mundo en crisis multicolores
(sociales, económicas, ecológicas, de valores y de puntos
suspensivos). En efecto puede suponer un conjunto de recursos para
abordar muchos problemas y un problema de adicción para ese conjunto
de personas que tienen a llevarlo todo al exceso. Pero de momento las
tecnologias de la RV no nos hacen perder de vista la función de
realidad y de momento distinguimos perfectamente la realidad de la
simulación. Vamos que Matrix no esta tan cerca.

Pero lo que está pasando es mucho más emocionante e inquietante que la
virtualización de la realidad; lo que se nos esta viniendo encima que
podriamos llamar Virtualidad Real. Lo virtual está a nuestro
alrededor: los smarphones (conectados a internet, a la red GPS, Wifi,
RFID, Bluetooth, con brújula, giróscopo, acelerómetros, micrófonos y
cámaras) empiezan a ejecutar software de "realidad aumentada" como
Google Googles http://www.google.com/mobile/goggles/ o Layar
http://www.layar.com/. A través de la cámara del móvil conectamos con
la esfera de lo virtual en el ciberespacio como si estuvieramos en una
precuela de la tetralogia  Ilion y Olimpo de Dan Simons (Un deleite
para los fans de la ciencia ficción y la Iliada, por cierto
http://www.lecturalia.com/blog/2009/05/16/ilion-y-olympo-de-dan-simmons/).

Un interesante y espeluznante (según el gusto de cada uno, yo no lo
tengo claro) ejemplo nos llega desde Japón. La nueva estrella del pop
en Japón es Hatsune Miku ( Ved un concierto en Directo! en Full HD

Pero es que Hatsume Miku no es una chica, ni el nombre de un grupo. Es
un personaje animé en 3D que se proyecta holográficamente en los
conciertos en directo, mientras una banda de carne y hueso toca los
instrumentos. Formando una maravillosa inversión de los Playbacks con
que nos castigaron tanto en los 80's donde un cantante de verdad era
acompañado por músicos y coristas enlatados. Por suerte esto ahora se
restringe a los karaokes, que tambien se prodigan en Japón donde
parece que los 80 no han terminado sino que se llevan al extremo.

Al ver el video uno piensa: bien un holograma que canta y baila,
mientras una señora canta entre bambalinas; del mismo modo que los
GorilaZ son unos dibujos animados que esconden cantantes reales. Pero
es que Hatsume Miku no esconde una señora que canta entre bambalinas.
La voz de Hatsume Mike es un software llamado Vocaloid 2 que genera
una voz capaz de hacernos perder de vista la función de realidad. Lo
virtual se materializa en lo real. Max Headrom se acerca .

jueves, noviembre 18, 2010

Cuando Bologna se convierte en ISO y pierde la educación.

Ayer tuve la suerte de asistir a una reunion en en la UPC en la que
unas de las personas más motivadas en aplicar las TIC a la educación
en la universidad, hablamos sobre tendencias de futuro y cual debe ser
la estrategia a seguir desde nuestra casa: la UPC.

Como no puede ser de otra manera surgieron temas laterales, hubo
consenso y discrepancias. Una de las discrepancias, entre mi punto de
vista y parece ser que el universo, fue sobre la evaluación de las
competencias transversales o como se llamen, en los nuevos grados.
Donde a mi entender se esta cometiendo un error y perdiendo una
oportunidad muy grande. Y me explico.

Bologna y el sacrosanto EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)
nos dicen que no solo hay que transmitir contenidos (bien!) sinon que
debemos además poner el foco de la educación en el aprendizaje de
competencias. Hasta aqui chapeau.

El problema según mi entender es que las calificaciones de nos nuevos
grados se van a convertir en un sudoku, en la que los profesores vamos
a tener que evaluar por separado cada conjunto de contenidos y las
habilidades que se adquieren. Esta evaluación tiene que ser trazable y
justificable, defendible y explicable al alumno. Quien, como no, tiene
el derecho a saber que tiene que hacer para aprobar.

Según mi entender, el resultado va a ser confusión por parte de los
alumnos y burocracia en la parte de los profesores. Que tenemos que
montar sudokus para evaluar e incrementar nuestra carga de burocracia.
Cuando tendriamos que estar reflexionando en los procesos educativos
que realmente permitan el aprendizaje de contenidos, competencias y
mandangas. Se de buena tinta que muchos profesores están deseosos de
mejorar los procesos educativos en sus asignaturas, pero su mente esta
distraída en complejidades administrativas, nacidas de la buena
voluntad -no lo dudo, de verdad- pero que la van a liar parda en
nombre de la necesidad de medir las cosas. Lo que pasa es que se
pretende medir a un nivel de granularidad en el que las cosas no
tienen sentido. El aprendizaje no es lineal, es cuántico. Por eso hay
expresiones como "hacer clic" o "aja moment" en ingles.

Si es difícil responde a preguntas como "¿que has aprendido hoy?", más
lo es saber "¿que han aprendido hoy?". Personalmente prefiero observar
procesos de trabajo y colaboración... ahi si que se medir aprendizaje
de competencias. ¿Pero que sabré yo? ¿Alguien me hace un test para
decirmelo?

viernes, junio 11, 2010

Estudia informatica para defender a la tierra de los Liquideitors del futuro. Video para I love Bits.

Ya sabeis del concurso de videos cortos I love Bits que premiara al
mejor video que cuente porque la informática es mas (y porque vale la
pena estudiar en la FIB).
Estos son mis favoritos, a la espera de lo que puedan hacer la trepa
de #gsibyludo, os dejo con el frikismo extremos y radical de Mulero y
sus secuaces.

jueves, junio 03, 2010

Experimento peripatetico 2.0, culmina felizmente con cosecha de videos producidos por los estudiantes. #gsibyludo

Hace unos meses escribí una entrada titulada Replanteo de la asignatura de Gestion de Sistemas de Información. Trapecismo sin red en la red. #gsibyludo (be water my friend) en la que contaba
como había dado un giro peripatético
a mis clases de Gestión de Sistemas de Información.

"Peripatético" es una transliteración del griego que viene a
significar "deambulante" o "itinerante", ya que maestro y alumnos
daban paseos por el "Lyceum gymnasium" en los que vagaban sin rumbo
mientras mantenían dialogos que tambien sin un rumbo prefijado les
llevaban de un sitio a otro. Un poco parecido al verbo ingles "to
moodle" que inspiró a un amigo mio a meterse en un brete de narices,
un brete llamado http://moodle.org.

Ha supuesto un esfuerzo y una apuesta arriesgada. Bajar de la tarima,
mover todas las mesas del aula (incluso una vez apilamos las que
sobraban y un conserje nos metió bronca porque "alguien" se había
quejado de que no quedaba serio) y dejar de contar un temario
estructurado en lecciones. Y en vez de ello, recomendar a los alumnos
que visten el twitter, que busquen información sobre temas y nos vayan
contando en clase lo que han encontrado. Muchas veces lo que
encontraban no encajaba con mi vision academica (!que horror, tengo
ese tipo de visión ! ) y debía entrar en dialogo (sin pegarnos paseos,
eso si) con la clase, para guiarlos hacia el punto de vista que me
interesaba o para estructurar lo visto.

A medio curso, la gente de http://Pimpampum.net fue tan amable de
venir a clase a contar el tremendo éxito del proyecto
http://rodalia.info (Gracies tios!). Al acabar Daniel (@daniel_julia )
y Anna (@tarnanna ), que son profes asociados de la "Pompeu" me
contaron que les había sorprendido lo participativos que eran mis
alumnos. Ese dia supe que iba por el buen camino. Conseguir que los
alumnos hagan preguntas en clase supone romper muchos años de
condicionamiento, cortesia del sistema educativo (no me hagan buscar
la cita de Ken Robinson, peor leanse sus libros que les gustaran).

En algún momento la euforia me llevo a decidir que este curso los
alumnos de GSI no harían una presentación y un proyecto. Sinó un
proyecto de crear un video contando uno de los temas de la asignatura.
Les plantee el reto, les puse una lista de temas encima de la mesa y
tomé una decisión más: Para su proyecto necesitaban disponer del aula
y mucho tiempo. El proyecto se haría durante el mes de Mayo en horas
de clase y horas no lectivas (como se pone en los sudokus ECTS ....
ecks). Pero con un Ludo por clase, no hay quien sea creativo. Así pues
les dije que dejaría de pasar por clase y solo apareceria si me lo
pedían via Twitter. Al fin y al cabo mi despacho esta a 1 minuto del
aula.

!Ah, si! ¿como les evaluo? Los videos se hacen en grupo, cada
producción recibe una nota del 0 al 5 que reciben todos los miembros
del grupo. Los 5 puntos restantes los determina el "portafolio" que el
alumno mismo se crea en el sitio Moodle que tengo en alguna parte. Los
alumnos que suman más de 6, no van al examen.

Evaluación de los alumnos: comentaron que la primera mitad del curso
estaban preocupados, porque no veían a donde iba el curso. No tenian
consciencia de estar aprendiendo ya que "estamos acostumbrados a que
nos cuenten las cosas, no a descubrirlas", pero a partir de cierto
momento (dedique una o dos clases a hacer recapitulación de lo que
estabamos trabajando y a ordenar conceptos "academicamente" )
desaparecieron las dudas y de dedicaron a aprender y currar. Bien!

Ayer en horas no lectivas, porque las clases ya habían terminado nos
encontramos todos menos uno que estaba con lumbálgia (mejorate!)
hicimos un pase de los videos. Ellos tenian unas ganas locas de
mostrar su trabajo. Un ejemplo: no teniamos el cable de audio para
escuchar los videos en los altavoces guays que la UPC montó hace dos
años en las clases. Pues me pidieron que esperara, se buscaron al
conserje central de campus y dieron la vara hasta que alguien trajo un
cable.

Los videos me encantaron. La calidad academica y lo competas que sean
las explicaciones no importan. Lo que importan es que han llevado un
proyecto colectivo, con medios y conocimientos limitados (no somos una
escuela de imagen y sonido), y consiguen explicar conceptos complejos
y hacer que betatesters como algunas de las mamás los entiendan. Todos
los videos han sacado un 5 más un punto de regalo :-p.

Y aqui teneis los videos de mis ex-alumnos de #gsibyludo.

Grupo 1. Web 2.0
Gsibyludo team 1

De izquierda a derecha: Toni, Oscar, Pau, Borja, Jordi, Sandra y Juanma

Grupo 2. Computación ubiqua y realidad aumentada.
Estos se curraron dos videos, algo inspirados por el gran Mulero!
De izquierda a derecha: Marc, Artur, Alberto, Carles, Carles, (Dani y
Jacint ausentes)
Gsibyludo team 2
Videos

Grupo 3 . Lego GSI con homenaje a rodalia.info y video de making of
Gsibyludo team 3
De izquierda a derecha: Carlos, Pablo, Javi, Facund, Cesar y Daniel

Proyecto y Sistema de Información desde una óptica Lego from lowels on Vimeo.


Bravo, chicos (y chica), bravo, bravo, bravo!!!

viernes, mayo 21, 2010

Incunables para diseñar el navigation tab del wiki 2.x

Interface design thougths here.
The current wiki 2.x "Map" tab is the place where Nwiki activity blocks where abandoned for wiki 2.x . these "widgets" provide really valuable information for browsing and looking at the wiki progress. 
Now we have a dull combo to select the "block" to view, and when it is displayed is so.. nyehh because we have now more real state on the screen.
My proposal is to think 3-4 cases of ways to browse a Wiki and design different ways to visualize the information about what's going on on the wiki. 
The teacher could choose the default view while settying up the wiki. 
I'm keeping this issue on the tracker http://tracker.moodle.org/browse/MDL-22501 so, comments and votes are most welcome.
Thanks for your help !

Standard view

Wiki browse std

Glossary View

IMAG0019.jpg

Navigation View (proposed change of behavior... click on pagenames on the index changes the navigation box page)

IMAG0020

Posted via email from ludo's posterous