jueves, abril 04, 2013
Un ejemplo de la estupidez de la gestión por procesos e indicadores. (RANT)
lunes, enero 14, 2013
RANT: Podcasting, difusión de ciencia y tecnología... por ahi no nos viene nada oiga.
En la UPC estamos comprometidos con la investigación, la formación y la transferencia de tecnología. Pero sobretodo comprometidos con la excelencia, que no falte! Así pues todo lo que hacemos lo medimos acorde a baremos y criterios de calidad. Y así pasamos el rato evaluandonos entre nosotros cuando no estamos evaluando a los estudiantes. Nos asignamos puntos que luego contamos al final del año, nos damos una palmadita en la espalda y hacemos un "rotet".
Pero lo que de verdad nos mola es conseguir los puntos llamados PAR, o puntos de investigación, que se consiguen publicando cosas en sitios de calidad (que son sitos que la gente de calidad cita cuando publica en sitios de calidad). Pero cuando llamas para preguntar ... ¿oiga, y si hago un programa de radio y podcast, así agradable y entretenido, con ... yo que se unos cuantos miles de descargas en internet por episodio semanal, que se re-emita en más de 25 emisoras locale, en el que se hable con gente de empresas de tecnologia, ciencia y cultura, y se hable de tecnología ciencia (y, si vale cosas frikis)... y se ganan premios y tal, algo así como http://mossegalapoma.cat ... eso cuenta para algo ?
Y entonces se abre un tiket en el sistema de soporte al soporte de calculo de los puntos de calidad y te dicen... por ahi no nos viene nada. Con eso no se esta creando nuevo conocimiento que es de lo que se trata con estos puntos... que básicamente son los únicos que cuentan en nuestra meticulosamente autoevaluada universidad.
Mi opinion: los mecanismos de evaluación como estos puntos PAR (o cualquier forma de evaluación aplicada a humanos) son herramientas peligrosas, porque tienden a alterar la conducta de los colectivos evaluados. Creo que somos más de 3000 profes en la UPC... ¿cuantos de ellos tienen canales de Youtube o Podcasts o Programas de Radio transmitiendo lo que saben? Alguno hay, pero pocos. Y no me extraña, y es que la parte contratante de la primera parte es igual a la parte contratante de la primera parte...
Disculpen el RANT, Keep calm and keep on podcasting.
BTW: I'm back in business! L.
lunes, abril 23, 2012
Lecturas para Sant Jordi: Connie Willis, Jeff Jarvis y Jaume Cabré

viernes, noviembre 11, 2011
Moodbile (Mobile Learning for Moodle) v0.2 Beta Moodbile Server for Moodle and HTML5 Client
After so much struggle the Moodbile (Mobile Learning for Moodle) project is moving forward. We just opened our new Moodbile.org Moodle powered site to distribute our code, documentation and give support to users and developers who wish to get involved and give Moodbile a try.

Moodbile Spec is a specification of (web)services for supporting the integration of external apps with the LMS. The Moodbile Spec(web)services are not bound to a specific Webservices protocol. The Services need to be implemented in the LMS side.
Moodbile Server for Moodle - Moodle 2.X plug-in that implements the Moodbile Spec. Current version Moodbile Server for Moodle v0.2 has been tested for Moodle2.0.5 For support for other Moodle versions check the Moodbile roadmap.Moodbile server for Moodle includes some new webservices connectors (compatibles with the Moodle Webservices Architecture) JSON-AJAX, JSON-P With OAuth Authentication, JSON-RPC, JSON-RPC With OAuth Authentication, REST With Oauth Authentication. While the services sitill work with the current Moodle webservices connectors.
Off course we, as always, look forward to work with Moodle HQ so our code can find its way into the Moodle core.
We hope to have ready soon a version for Moodle 2.1, but first I’m afraid we have a lot of bug hunting to do.
Moodbile HTML 5 Client Moodbile Client that runs on most mobile browsers.Moodbile HTML 5 Client runs on the same web server as the LMS and provides a Mobile Web friendly limited front, using the Moodbile Spec (web)services. Moodbile HTML 5 Client is intended also to be a reference implementation of howto access the Moodbile Spec (web)services from HTML5 / Ajax. For those who like screenshots here is a Flickr album with some screenshots of the Moodbile HTML5 Client .
Next week we are going to demo the Moodbile Andoid App. This App features almost the same that the HTML5 client but taking advantage of the native controls. This App also used OAuth to authenticate with the server. We are already working on an iOS client
I want to give a big thank you to the Moodbile Team for its hard work and faith in the project. Now starts the harder part.
I hope that our work will be of interest to the Moodle community.
Marc Alier also known as Ludo :-) @granludo
jueves, febrero 17, 2011
Del estado del elearning y hacia donde tiende, y John Mc Lane.
miércoles, febrero 09, 2011
Virtualidad Real, Hatsume Miku y Vocaliod 2

de moda. Tenemos que agradecer a Second Life que nos abriera los ojos
y haya demostrado "virtualmente claro" que la Realidad Virtual no
supone una via de escape de este mundo en crisis multicolores
(sociales, económicas, ecológicas, de valores y de puntos
suspensivos). En efecto puede suponer un conjunto de recursos para
abordar muchos problemas y un problema de adicción para ese conjunto
de personas que tienen a llevarlo todo al exceso. Pero de momento las
tecnologias de la RV no nos hacen perder de vista la función de
realidad y de momento distinguimos perfectamente la realidad de la
simulación. Vamos que Matrix no esta tan cerca. Pero lo que está pasando es mucho más emocionante e inquietante que la
virtualización de la realidad; lo que se nos esta viniendo encima que
podriamos llamar Virtualidad Real. Lo virtual está a nuestro
alrededor: los smarphones (conectados a internet, a la red GPS, Wifi,
RFID, Bluetooth, con brújula, giróscopo, acelerómetros, micrófonos y
cámaras) empiezan a ejecutar software de "realidad aumentada" como
Google Googles http://www.google.com/mobile/goggles/ o Layar
http://www.layar.com/. A través de la cámara del móvil conectamos con
la esfera de lo virtual en el ciberespacio como si estuvieramos en una
precuela de la tetralogia Ilion y Olimpo de Dan Simons (Un deleite
para los fans de la ciencia ficción y la Iliada, por cierto
http://www.lecturalia.com/blog/2009/05/16/ilion-y-olympo-de-dan-simmons/). Un interesante y espeluznante (según el gusto de cada uno, yo no lo
tengo claro) ejemplo nos llega desde Japón. La nueva estrella del pop
en Japón es Hatsune Miku ( Ved un concierto en Directo! en Full HD
Pero es que Hatsume Miku no es una chica, ni el nombre de un grupo. Es
un personaje animé en 3D que se proyecta holográficamente en los
conciertos en directo, mientras una banda de carne y hueso toca los
instrumentos. Formando una maravillosa inversión de los Playbacks con
que nos castigaron tanto en los 80's donde un cantante de verdad era
acompañado por músicos y coristas enlatados. Por suerte esto ahora se
restringe a los karaokes, que tambien se prodigan en Japón donde
parece que los 80 no han terminado sino que se llevan al extremo. Al ver el video uno piensa: bien un holograma que canta y baila,
mientras una señora canta entre bambalinas; del mismo modo que los
GorilaZ son unos dibujos animados que esconden cantantes reales. Pero
es que Hatsume Miku no esconde una señora que canta entre bambalinas.
La voz de Hatsume Mike es un software llamado Vocaloid 2 que genera
una voz capaz de hacernos perder de vista la función de realidad. Lo
virtual se materializa en lo real. Max Headrom se acerca .
jueves, noviembre 18, 2010
Cuando Bologna se convierte en ISO y pierde la educación.
unas de las personas más motivadas en aplicar las TIC a la educación
en la universidad, hablamos sobre tendencias de futuro y cual debe ser
la estrategia a seguir desde nuestra casa: la UPC. Como no puede ser de otra manera surgieron temas laterales, hubo
consenso y discrepancias. Una de las discrepancias, entre mi punto de
vista y parece ser que el universo, fue sobre la evaluación de las
competencias transversales o como se llamen, en los nuevos grados.
Donde a mi entender se esta cometiendo un error y perdiendo una
oportunidad muy grande. Y me explico. Bologna y el sacrosanto EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)
nos dicen que no solo hay que transmitir contenidos (bien!) sinon que
debemos además poner el foco de la educación en el aprendizaje de
competencias. Hasta aqui chapeau. El problema según mi entender es que las calificaciones de nos nuevos
grados se van a convertir en un sudoku, en la que los profesores vamos
a tener que evaluar por separado cada conjunto de contenidos y las
habilidades que se adquieren. Esta evaluación tiene que ser trazable y
justificable, defendible y explicable al alumno. Quien, como no, tiene
el derecho a saber que tiene que hacer para aprobar. Según mi entender, el resultado va a ser confusión por parte de los
alumnos y burocracia en la parte de los profesores. Que tenemos que
montar sudokus para evaluar e incrementar nuestra carga de burocracia.
Cuando tendriamos que estar reflexionando en los procesos educativos
que realmente permitan el aprendizaje de contenidos, competencias y
mandangas. Se de buena tinta que muchos profesores están deseosos de
mejorar los procesos educativos en sus asignaturas, pero su mente esta
distraída en complejidades administrativas, nacidas de la buena
voluntad -no lo dudo, de verdad- pero que la van a liar parda en
nombre de la necesidad de medir las cosas. Lo que pasa es que se
pretende medir a un nivel de granularidad en el que las cosas no
tienen sentido. El aprendizaje no es lineal, es cuántico. Por eso hay
expresiones como "hacer clic" o "aja moment" en ingles. Si es difícil responde a preguntas como "¿que has aprendido hoy?", más
lo es saber "¿que han aprendido hoy?". Personalmente prefiero observar
procesos de trabajo y colaboración... ahi si que se medir aprendizaje
de competencias. ¿Pero que sabré yo? ¿Alguien me hace un test para
decirmelo?